¡Descubre el Secreto! ¿Pueden los extranjeros obtener un crédito en Colombia?
- cami16vel
- 3 jun 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 jul 2024
¿Eres extranjero y sueñas con financiar tus proyectos en Colombia? ¡Buenas noticias! Obtener un crédito en este país es posible y más accesible de lo que piensas. En este blog, te revelamos todo lo que necesitas saber para que logres tu objetivo financiero en tierras colombianas.
Adquirir un producto financiero ya sea de crédito, ahorro o de inversión se ha convertido en una necesidad, puesto que facilita el manejo y la administración de tu dinero de diferentes maneras. Lo bueno de esto es que puedes acceder fácilmente a estos productos cuando posees un documento de identificación avalado por la registraduría de tu país.
Adquirir productos financieros como créditos, cuentas de ahorro e inversiones es esencial para gestionar eficientemente el dinero. Sin embargo, los extranjeros en Colombia enfrentan requisitos específicos.
¿Qué sucede cuando un extranjero llega a Colombia y desea adquirir una tarjeta de crédito?
Infobae y Pulso. Dos portales de noticias manifiestan en un artículo que los venezolanos pueden pedir un crédito en Colombia y que los requisitos de ello pueden variar según la
entidad financiera. Entre ellas está:
Ser mayor de edad.
Poseer el Permiso Especial de Permanencia (PEP) que se dejó de emitir y se reemplazó por el Permiso de Protección Temporal ( PPT).
Cédula de extranjería.
Cabe aclarar que un extranjero con cédula de extranjería puede acceder a cualquier producto financiero, por lo que no tiene ningún inconveniente, pues a los ojos de migración, el extranjero cumplió con todos los requisitos exigidos para permanecer en Colombia, cosa que no le sucede a un extranjero que tenga el PPT o el PEP.
Me comuniqué con seis entidades financieras que citaron los mismos portales de noticias en su artículo que data más o menos del año 2023. De ellos, solo uno confirmó otorgar créditos a personas extranjeras con el PPT. Las demás entidades financieras afirmaron que únicamente se permitía la apertura de una cuenta o sacar un crédito si posees pasaporte y cédula de extranjería. En cuanto al PPT y el PEP no son permitidos para solicitar este tipo de productos.

A pesar de lograr conseguir una fuente de ingresos en Colombia, los extranjeros aún poseen ciertas barreras para acceder a productos financieros
Por el momento una circular emitida por la Superintendencia Financiera establece la validez del PEP para la apertura y contratación de productos y servicios financieros. Sin embargo, aún no pueden acceder a todos como lo son las tarjetas de crédito, puesto que para ello se necesita historial crediticio y una cuenta bancaria (que también aplica para los colombianos). Por otro lado, aplicaciones como Daviplata y otras billeteras digitales descartan el registro y activación de una cuenta con PPT. Esto se convierte en una barrera difícil de romper para que los extranjeros que residen en Colombia adquieran un crédito con una entidad financiera.
Aunque existen barreras significativas para que los extranjeros obtengan productos financieros en Colombia, algunas cooperativas y billeteras digitales están implementando políticas de inclusión ofreciendo esperanza a la población extranjera emprendedora.
A pesar de ello hay una pequeña luz en el camino. Ualá, por ejemplo, ha sido una de las pocas billeteras digitales que ha desarrollado una política de inclusión financiera a los extranjeros, pues permitirá que el PPT pueda ser un documento válido para la creación de cuentas de ahorro de trámite simplificado.
La cooperativa antioqueña microempresas de Colombia es una de las pocas entidades que le apuesta a los proyectos productivos de las personas extranjeras en Colombia, pues otorgan créditos con el PPT y con otros requisitos como:
Poseer codeudor colombiano.
Tener RUT vigente mayor 6 meses, entre otros requisitos más.
Esto también sucede con otras cooperativas que también apoyan los proyectos productivos de colombianos y extranjeros, demostrando, una vez más, que las cooperativas aportan a estas situaciones y a este tipo de población migrante, apoyo que no se recibe de igual manera por parte de los bancos.
Esto es un avance para que personas emprendedoras y trabajadoras que no son de Colombia puedan iniciar su negocio con un poco de esperanza en un lugar donde solo el 21% de la población extranjera posee un producto financiero (en su mayoría cuentas de ahorros). Hace falta una política en el país para generar mayor inclusión al sistema financiero. Por ello Asobancaria y la Superfinanciera deben reconocer que sus esfuerzos siguen siendo insuficientes.
En conclusión, los extranjeros pueden obtener créditos en Colombia si cumplen con ciertos requisitos, como demostrar estabilidad financiera y residencia legal. Aunque el proceso puede ser más complejo que para los nacionales, es posible acceder a financiamiento con la documentación y el historial crediticio adecuados.
¿Y tú qué opinas?
¡Buen camino financiero!
Comentarios